Posteo aquí la entrevista que me hizo Juan Luis Chulilla para su blog Tinta-e a raíz de unos comentarios que intercambiamos en el blog Kindle Man. La podéis leer, con más comentarios y con participación de sus lectores, partida en dos en: Entrevista a Jaume Balmes (1) y Entrevista a Jaume Balmes (2).
1) ¿Es mucho más sencillo generar un libro-e desde cero que “remontar” o “desmontar” un libro-p hacia libro-e? Entiendo que sí, por lo que comentas, pero me gustaría que abundaras en este sentido.
Desmontar un libro-p no tiene excesiva dificultad, con un “pero”. Paradójicamente es mucho más sencillo y limpio des de Quark que des de ID, por una simple razón, que parece una tontería, pero en el procesado y limpieza del HTML te ahora MUCHÍSIMO trabajo: en Quark puedes definir las cursivas y tipos bold “falsamente”, es decir, no como un estilo o una tipografía, si no como una propiedad del carácter, cosa que al traducir en HTML tienes unas bonitas etiquetas <em> y <strong>, en vez de un estilo CSS (<span class=”cursiva”>, por ejemplo). Esta tontería ayuda mucho a limpiar estilos inútiles en el HTML fácilmente. Des de el ID eso no es así, y por lo tanto definir cada cursiva es definir una clase CSS concreta. Tengo que decir que estoy hablando de fondo editorial antiguo, con los vicios cogidos del papel. Me refiero que es más sencillo empezar desde cero, pero desmontando el archivo abierto del libro-p, ya que los Word iniciales no se pueden usar, ya que carecen de las correcciones de estilo, ortográficas y tipográficas. Lo que cuesta mucho más es limpiar un .epub hecho con ID en base a un libro-p, pensado y compuesto sólo para libro-p.
2) (dependiendo de la contestación a (1)): ¿Es mejor generar el PDF y de ahí el epub desde indesign, o lleva menos esfuerzo generar un epub desde el texto previo?
Te he respondido en la anterior. Seria muchísimo más fácil partir de un Word/ODT/RTF… pero no se puede usar al carecer de todas la correcciones posteriores a la composición. Te ahorras una buena limpieza de estilos.
3) Bajo tu criterio, ¿Hay mucha diferencia de coste entre maquetar un libro-p y un libro-e?
En el tema de los costes creo que no se puede establecer un paralelismo del coste de un mismo libro en papel y el ebook. Por norma general es más barato, pero un elemento tan tonto como las versalitas, que se pueden estilizar relativamente fácilmente en un libro-p, en un libro-e es un drama (el CSS de epub no acepta el atributo “smallcaps”). O sea que si es un libro con muchas versalitas, el libro-p puede salir más caro. Hay más ejemplos tontos que son un quebradero de cabeza para la composición de libros-e, por cuestiones que no se entienden (¿¿¿tanto cuesta actualizar el formato???).
4) ¿Podrías desarrollar lo que comentas en el comentario a RFOG sobre los resultados de InDesign para generar ePub?
Con el tema de los resultados del ID, sé que mucha gente no está de acuerdo conmigo, pero sigo defendiendo mi postura. Un libro salido de ID NO se puede (ni se debería) vender. Sé que en el sector de la composición de libros, acostumbrados a herramientas transparentes muy buenas, no quiere actualizarse a maquetar código, pero la calidad que los clientes se merecen lo necesita. Tocar el código es imprescindible, y hay muchos casos en que arreglar un XHTML (y el CSS, aunque se puede incorporar desde ID uno ya existente que lo evita) generado por ID es peor que sacar el texto con el mínimo formato y liarse con el XHTML. Sé que mi posición es un poco maníaca por que estoy obsesionado con que el código esté lo mas limpio posible (los que probéis vuestros epub con los Sony Reader sabréis lo que es no entender que pasa y remirarte el código, el tamaño de cada archivo, etc…), pero creo que eso te da la tranquilidad de que tu epub se va a leer en todos los dispositivos que lean ese formato.
5) ¿Qué te parecen los productos libres para generar y editar epubs, calibre y sigil?
A priori soy un defensor a ultranza del SL, yo estuve muchos años trabajando con GNU/Linux únicamente hasta que descubrí Mac OS X y vi que me podía olvidar de la informática de una vez por todas, y usar el ordenador como herramienta de trabajo y ocio sin preocupaciones (el Windows lo dejé de usar a los 16 años, pasando a usar Red Hat 7.3 si no recuerdo mal, y posteriormente Debian Potato, qué tiempos). Igualmente uso habitualmente OpenOffice.org (aunque tiene que mejorar mucho aún…) y otras herramientas de SL (incluso he donado bastante dinero, para mi modestísima economía, en proyectos diferentes de SL). Dicho esto, prefiero esperar a que Tanto Calibre como Sigil tengan versiones realmente estables (cuando tengan la versión 1.0) para emitir un veredicto. Hoy en día no son más que una pérdida de tiempo en lo que es la edición (¡¡¡y las constantes actualizaciones del Calibre me tienen de los nervios!!!). El Calibre puede ser útil como herramienta de conversión de formatos, pero nunca se puede usar en un entorno profesional sin el consiguiente control de limpieza de código posterior. En cualquier caso, la iniciativa es muy buena en ambos programas, y facilitará mucho la autoedición a nivel particular de documentos para leer en un lector-e. Y espero que realmente en algún momento, alguna empresa con dinero apueste por desarrollar ambos programas (considero un mito que sólo la comunidad puede hacer programas libres realmente funcionales más allá de un carácter de ocio y “frikismo”, todos los buenos programas de SL tienen una empresa multimillonaria detrás).
6) ¿Qué solución te parece la más apropiada en estos momentos, InDesign, Sigil o liarte con el editor de texto como los valientes?
Aquí te diré que depende. Profesionalmente me encuentro con el 90% de los libros-p que tengo que componer en libro-e en formato Quark, de manera que sólo me queda el código. Pero como he comentado antes, un ID no es tan fácil de desmontar, así que depende su complejidad puede salir mejor exportar un epub sin estilos (vaya, los suficientes como para no perder las cursivas y negritas) y empezar de cero, sabiendo que tienes dos formatos, como mínimo, ya definidos. Pero también puede interesar, en el caso de las notas al pie, conservar el enlace (entre llamada y nota) que se exporta correctamente des de el ID, incluso si la TOC es muy larga, y después arreglar el formato de las llamadas y las notas a pelo. El Sigil, por lo dicho antes, lo descarto, de momento, para entornos de producción.
7) ¿Puedes desarrollar lo que comentas sobre la necesidad de retocar imágenes y mapas?
A ver, el tema de las imágenes. Yo soy diseñador, me es natural el pensar cómo se va a ver una imagen en una pantalla (de ordenador, teléfono, netbook, etc…) o en papel (y sus diferentes acabados). Sólo hace falta añadir al esquema las pantallas de resolución “rara” que tienen los lectores-e, eso quiere decir que el grano es muy grande, que no tienes “antialiasing”, que los niveles de gris son muy limitados, etc… Y se trata de que la imagen se vea en todo tipo de dispositivos que leen epubs. Desde lectores-e de hace tres años, hasta la súper pantalla (en términos de resolución y calidad de imagen, comparado con los lectores-e) de un iPad. Eso implica que tienes que retocar contrastes, pensar que las líneas finas desaparecerán (por lo tanto hacerlas más gruesas), etc. Y en el caso de los mapas, sobre todo hay líneas muy finas, se añaden muchas tipografías, y muchos tamaños. En muchos casos se tienen que hacer desde cero, renunciando a muchos topónimos (al hacer más grande la letra, no caben), doblando el tamaño de las líneas, e incluso partiéndolo en diferentes páginas (solución que odio, pero que piden).
8) ¿Por qué los editores piden ediciones y modificaciones que los ereaders actuales no pueden renderizar? ¿Me he equivocado al interpretar esa parte de tu mensaje?
Siguiendo con lo anterior, muchas veces, por coste, no se rehacen los mapas, y simplemente se aumenta ligeramente el contraste y se intenta “engordar” las líneas de algún modo sencillo. Eso hace que, en un iPad lo veas decentemente, pero en un lector-e no veas nada en absoluto. Esto no te lo hace el ID, tienes que hacerlo a parte, en todos los casos. Lo más fácil suelen ser las fotografías en b/n, sólo aumentando el contraste suele quedar un resultado muy bueno para todos los dispositivos.
Como comentario de todas mis respuestas, tengo que decir que se basan mayoritariamente en la composición de libros-e desde libros-p que NO han sido compuestos pensando en que en algún momento existirán los libros-e. Muchas de las dificultades que me encuentro en el día a día pueden minimizarse si la composición está pensada des de un inicio para salir en “p” y en “e”. También las buenas artes del taller que haya compuesto el libro-p. Me he encontrado libros que han doblado su precio sólo por tener preparar el Quark para la exportación, sin errores, del texto con formato (para hacer el epub desde cero).
Más allá de tu mensaje, un par de preguntas más:
1) Si el libro-e está correctamente maquetado y se renderiza fluido en un ereader, ¿Crees que los usuarios perciben el valor añadido en una maquetación más elaborada?
Te digo que percibir lo perciben. La cuestión sería si lo valoran. La verdad es que esto pasa como los libros-p, si está compuesto sin ganas, sin criterio, leer se lee igual, pero la experiencia no es la misma, hay razones para cada tamaño (relativo, claro) de tipografía, de los márgenes, sangrías y justificaciones diferentes. Habrá quien les da igual, y habrá quien no. Y a los que “no” tienes que ofrecerles un producto pensado y de calidad, puesto que son, al fin y al cabo, los que valorarán el trabajo que tu haces, que el editor hace, puesto que el contenido lo hace el autor, tu (mi) trabajo es hacer que a ese contenido se le añada una experiencia de usuario lo mejor posible, de rebuscar en las limitaciones del formato las posibilidades que tienes de hacerlo un producto mejor. Seguramente soy el único en el mundo, pero los epubs que me descargo de Internet y me apetece leer a gusto, me los recompongo a mi gusto.
2) ¿Qué futuro ves a Libranda y al libro-e en España durante 2011? (es una pregunta amplia aposta, claro :) )
Ufff, Libranda. A ver, al contrario de lo que mucha gente dice, creo que Libranda ha llegado para quedarse. Otra cosa es que los editoriales que lo forman, consigan librarse (de Libranda, que paralelismo poético…) de los contratos que han firmado. Se tiene que valorar el hecho que exista, pues hasta Libranda los que había era mucho peor, de peor calidad y más asfixiante para las editoriales. En cualquier caso sólo va a tener beneficios reales para los grandes editores, que lo fundaron. Para el resto no creo que les interese. En España el libro-e empieza el 2011. Ahora leemos (y compramos) libros-e unos pocos frikis, aunque mucha gente debe tener lectores-e en algún cajón. Veremos cómo responden los pequeños editores, veremos que harán los medianos que se han apuntado a Libranda, y veremos cómo Libranda se maneja con Apple, con Google y con Amazon. Y veremos si, por fin, no pagamos el doble que el resto del mundo por los lectores-e.
3) Se están comprando ereaders de forma creciente. ¿Crees que las editoriales están respondiendo adecuadamente al crecimiento del parque de ereaders?
Simplemente: NO. 1500 libros es poquísimo en libro-e para los millones de libros-p que tienen los grandes editores. Pero no creo que sea su culpa, el sector no está preparado y eso ha hecho entrar ingentes cantidades de alienígenas al sector. Me explico, el 95% (por ahí) de libros-e los están haciendo empresas de…. ¡informática!, y los talleres de composición están en estado vegetativo al respecto del libro-e, cosa que a medio término les afectará en su trabajo también con los libros-p. Entre eso y algunos que se han puesto a hacer epubs de mala calidad por la poca competencia a precios abusivos (incluso algunos informáticos), los editoriales han ido a buscar acuerdos de precios por volumen a empresas que les garantizan una cantidad, aunque ninguna calidad. No se les puede reprochar, los talleres de composición no pueden asumir tal cantidad enorme de trabajo, y si algo saben hacer las grandes consultorías de informática es canibalizar cualquier sector que suene a “eso se hace con un ordenador”, por precios irrisorios a base de hacer churros, como churros. Pero incluso así el ritmo es muy lento por otro factor: los derechos de edición en formato electrónico. Calculo que debe haber el doble o más de epubs esperando en los servidores de los editoriales a obtener finalmente los derechos para poderlos vender, incluso se ha tirado atrás muchos pedidos por ese motivo. Los autores (y sus agentes principalmente) están a la espera de cómo evoluciona (y que porcentaje se pueden llevar), pero a la vez están obstaculizando su desarrollo. Es absurdo, pero es así. No creo que la culpa sea de los editoriales, plenamente, si no del sector en general (desde los talleres de composición de libros hasta los agentes literarios, incluso algunos autores).
4) Por último (para no abusar), ¿Crees que Amazon se puede comer algún colín en España?
El tema de Amazon es peculiar. Además aquí hay actuaciones contradictorias al respecto con los mismos grupos editoriales en diferentes países. En los USA pueden estar en Amazon forrándose, a la vez que en España son reticentes a ello. Creo que la legislación al respecto del precio único perjudica su modelo de negocio, de hecho perjudica a todo el sector, excepto a los muy grandes. Pero no se que creer, Amazon me da miedo, igual que Google (puestos a elegir, el menos malo sigue siendo Libranda). Y la entrada de otros alienígenas, en este caso las empresas de telecomunicaciones, da mucho miedo. Pero la verdad es que tienen la oportunidad de hacerse de oro si lo hacen bien.
La reflexión final sería:
¿Vamos a dejar que los errores que cometemos dentro del sector editorial haga que el negocio se vaya fuera del sector?
Deilvaldo
mayo 10th, 2011 at 20:01
Hola. Hace apenas un mes que me he adentrado en el fabuloso mundo de “cocinar” E.pub y me ha parecido muy interesante la entrevista. Ahora mismo, para una persona con una formación escasa del tema, es muy difícil el encontrar información sobre la composición de libros-e.
Me tengo que enfrentar a archivos PDF para pasarlos a E.Pub, me peleo con los CSS desde ID avanzando muy lentamente ante los problemas que se me van presentando. Ahora me ofrecerán trabajar con archivos de Quark y mi conocimiento ahí también es nulo.
Mi problema es que quiero elaborar un producto de calidad, un libro-e que sea digno de poner a la venta, pero no encuentro información sobre el tema, ni orientación, ni recomendaciones de que formación debo tener para facilitarme el trabajo. Realmente en estos momentos me parece un trabajo de titanes el ponerme a ello. Quisiera saber donde podría encontrar una buena información sobre el tema, algo que me ayudara realmente a poder realizar un trabajo profesional con los libros e. Muchas gracias y un saludo.
jaume
mayo 10th, 2011 at 20:59
La verdad es que es que ahora mismo, no conozco ningun sitio especializado en dar cursos que realmente valgan la pena enfocados al ePub, te recomiendo que trastees tu mismo con la estructura, y que empolles primero tipografía clásica antes de iniciarte en los lares de la composición de eBooks. En este post doy algo más de información: http://www.caracterdigital.net/2011/05/mi-profesion/
Un saludo y muchas gracias a ti. Si me entero de algo interesante y útil no dudes que lo pondré en el blog.
PD: yo siempre me niego a componer desde PDF, si lo hago obligo a que haya como mínimo una corrección ortotipográfica del texto extraído antes de empezar con el ebook. Este problema no lo tienes si el ID o el Quark estan bien compuestos (cuando estan muy mal los devuelvo para que corrijan sin dudarlo).