Existiendo estos libros no hay Jornadas Liber que valgan

Silvia Senz y Montserrat Alberte (eds.): El dardo en la Academia. Esencia y vigencia de las academias de la lengua española, 2 vols. (vol. I: 736 pp.; vol. II: 640 pp.), Barcelona: Melusina, 2011. ISBN: 978-84-96614-97-0; ISBN vol. 1: 978-84-96614-98-7; ISBN vol. 2: 978-84-96614-99-4. más información en: http://addendaetcorrigenda.blogia.com/2011/112501-el-dardo-en-la-academia-melusina-descripcion-historia-y-guia-de-lectura.php

Javier Jiménez y Manuel Gil: Efímeros instantes, todos los post de paradigma libro. Edición no venal. Más información en: http://antinomiaslibro.wordpress.com/2012/03/21/efimeros-instantes/

El resto es la colección de Trama Editorial Tipos móviles, toda la información la podéis encontrar en: http://www.tramaeditorial.es/Shop/Product/List?ProductCategoryID=11

Curiosamente

Quote

 

En definitiva, cambian procesos, cambian conocimientos, cambian perfiles, pero se mantienen profesiones. Curiosamente esto es lo contrario que pregonan los canonizados gurús del libro digital. Curiosamente lo que dicen es que las nuevas profesiones del libro tienen su perfil [...] tecnólogo o mercadotécnico. Qué curioso.

«El editor eficiente», Trama & Texturas n. 18
Trama Editorial, Madrid, septiembre 2012

PH muy alto

Quote

Hablando de no sé que persona uno le ha dicho al otro:

— Tiene un PH muy alto, no da para más.

— ¿Cómo?

— Que es muy básica, le faltan un par de minutos de cocción…

Oído mientras iba de casa al trabajo, lo más triste es que he entendido perfectamente lo del PH alto (en substancias básicas o alcalinas, como la lejía), y la química de verdad que es la única asignatura que he llegado a odiar en mis estudios, especialmente la química orgánica.

http://es.wikipedia.org/wiki/PH

Cosas que a lo largo de los últimos cincuenta años se han considerado tremendamente subversivas

Quote

Ésta es una breve lista de las cosas que a lo largo de los últimos cincuenta años se han considerado tremendamente subversivas: llevar el pelo largo un hombre, llevar el pelo corto una mujer, dejarse barba, la minifalda, el biquini, la heroína, la música jazz, el rock, la música punk, la música reggae, el rap, los tatuajes, dejarse crecer el pelo de las axilas, el grafiti, el surf, el monopatín, el piercing, las corbatas estrechas, no llevar sujetador, la homosexualidad, la marihuana, la ropa rota, la gomina, el pelo cortado en cresta, el pelo afro, tomar «la píldora», el posmodernismo, los pantalones de cuadros, las verduras orgánicas, el calzado militar, el sexo interracial. Hoy en día, todos los elementos de esta lista salen en el típico vídeo de Britney Spears (con la posible excepción del pelo bajo las axilas y las verduras orgánicas).

Joseph Heath y Andrew Potter,
Rebelarse vende. El negocio de la contracultura,
Taurus, Madrid, 2005, p. 173.

Citado en La revolución divertida,
de Ramón González Férriz,
Debate, Barcelona, septiembre 2012.

Sobre el IVA de los eBooks

Una reflexión: si el IVA de los libros electrónicos es el normal (el 21%) por el hecho que se considera un servicio, ¿el debate no debería plantearse en el hecho de que el libro electrónico se considere eso, un servicio? Llevando un poco más a fondo la cuestión se me antoja que el hecho que un libro electrónico lleve DRM lo convierte en un servicio, no en un producto, de hecho es un alquiler bajo cláusulas abusivas (todos los DRM). Al contrario un libro electrónico normal (sin DRM) es un libro, por lo tanto debería equipararse al libro impreso en papel por lógica.

Des de el punto de vista racional, formal y abstracto creo que el debate debería ir por este lado ya que un servicio siempre llevará el 21% (o al que lleguemos) de IVA.

En resumen, mi tesis de hoy es que un libro con DRM debería llevar el 21% de IVA y el normal el 4% (Normal y superreducido respectivamente).

 

EDITO: por twitter puntualizan que legalmente no está considerado exactamente un servicio, aprovecho e iré adjuntando los enlaces que me paséis (yo llevo horas buscando en la Ley del IVA).

Roberto Yanguas me hace llegar este documento, “el informe sobre servicios digitales del Grupo de Ámsterdam, lo más avanzado en legislación hasta ahora” [PDF]: http://www.ivir.nl/publications/helberger/Digital_content_services_for_consumers_1.pdf

 

He encontrado en una web de dudosa fiabilidad este párrafo en la lista del IVA superreducido:

G) Libros, periódicos y revistas sin contener única y fundamentalmente Publicidad y elementos complementarios que se entreguen conjuntamente por precio único si su coste de adquisición es menor o igual 50% p.v.p.

- Se incluye:

Albumes.

Partituras.

Mapas.

Cuadernos de dibujo.

Objetos que únicamente puedan ser utilizados como material escolar.

- Se excluye: Artículos y aparatos electrónicos.

Garrulismo ilustrado

Aside

Ayer en una conversación, que acabó en discusión estéril, sobre si a una pera se le puede llamar manzana, y a un peral manzano, me quedó clara una cosa: no des por sentado que algo que tiene apariencia de profesional lo es. Un debate es un debate, sobre algo que se puede debatir. Pero abrir un debate sobre si a nivel profesional a una manzana se le puede llamar pera es absurdo. Desde otras cuentas de twitter iban congratulándose entre ellos en un debate paralelo del estilo: «Has visto lo que he dicho, me ha quedado niquelado» (adaptación libre), o «Me cansan estos puristas, que se vayan a tocar los cojones a otro lado» (otra adaptación libre). Muy maduro todo. Y mira como son las cosas, que montan un evento sobre peras, para hablar de manzanas. Y mejor no valorar el cesto de peras que venden estos cultivadores de manzanas, que a todo lo llaman conrear.

Tengo un post pendiente sobre estos temas puristas, para Carácter digital, ya lo haré.

No hay que pedir peras al manzano (por seguir la analogía), lo sé, pero no aprenderé…

«Disculpen si les llamo caballeros, pero todavía no les conozco bien.»
Groucho Marx

Manual del viajero del tiempo, con 1.001 formaciones verbales

Quote

El Restaurante del Fin del Mundo es una de las empresas más extraordinarias en la historia de la hostelería. Se construyó con los restos fragmentarios de…, se construirá con los restos fragmentarios de.., es decir, se habrá construido para esta época, y así ha sido en realidad…
Uno de los problemas fundamentales en los viajes a través del tiempo no consiste en que uno se convierta por accidente en su padre o en su madre. [...] Tampoco hay problema alguno en cuanto a modificar el curso de la historia; el devenir de la historia no cambia porque toda ella encaja como un rompecabezas. Todos los cambios importantes se producen antes de las coses que supuestamente debían cambiar, y al final todo se arregla.
Sencillamente, el problema fundamental es de gramática, y para este tema la principal obra de consulta es la del doctor Dan Callejero, Manual del viajero del tiempo, con 1.001 formaciones verbales. Ese libro enseña, por ejemplo, a escribir algo que está a punto de ocurrirle a uno en el pasado antes de que se salte dos días con el fin de evitarlo. El suceso se describirá de manera diferente según con quién está hablando uno desde el punto de vista del tiempo natural, desde un momento en el futuro lejano o en el pasado remoto, y se hace más complejo por la posibilidad de mantener conversaciones mientras que en realidad uno se dedica a viajar de un tiempo a otro con intención de convertirse en su propia madre o en su propio padre.
Antes de dejarlo, la mayoría de lectores llegan hasta el Futuro Semicondicionalmente Modificado del Subjuntivo Intencional Subinvertido Pasado Plagal; y en realidad, en ediciones posteriores del libro, todas las páginas que siguen a ese punto se han dejado en blanco para ahorrar costes de impresión.
La Guía del autoestopista galáctico pasa por alto ese laberinto de abstracción académica, observando únicamente de pasada que el término «Futuro Perfecto» se abandonó desde que se descubrió que no lo era.

Douglas Adams
El restaurante del fin del mundo

Infinito

Quote

Infinito: Mayor que la cosa más grande que haya existido nunca, y más. Mucho mayor que eso, en realidad; verdadera y asombrosamente enorme, de un tamaño absolutamente pasmoso, algo para decir: «vaya, qué cosa tan inmensa». El infinito es simplemente tan grande, que en comparación la grandeza misma resulta una nadería. Lo que tratamos de exponer es una especie de concepto que resultaría de lo gigantesco multiplicado por lo colosal multiplicado por lo asombrosamente enorme.

Douglas Adams
El restaurante del fin del mundo